II Congreso Internacional Vínculos históricos entre España y los Estados Unidos

La ANLE en el II Congreso Internacional “Vínculos históricos entre España y los Estados Unidos”, en el City College de Nueva York.

En el marco del II Congreso Internacional sobre Vínculos históricos entre España y los Estados Unidos, en el City College de Nueva York, la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) presentó el panel titulado “Por si no lo sabía: existe una Academia de la Lengua Española en los predios del Tío Sam”, presidido por Luis Alberto Ambroggio, y en el que intervinieron también Gerardo Piña-Rosales y Carmen Benito-Vessels.

En su presentación, Luis Alberto Ambroggio habló sobre la historia, la misión, los objetivos, y logros de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en los cuarenta años de existencia de esta institución “increíblemente dinámica en un país predominantemente de habla inglesa pero que es, al mismo tiempo, el segundo país hispanohablante del mundo, institución que ejemplifica, documenta, defiende, expande, lidera el hispanismo norteamericano, y que ha contado entre sus miembros a españoles e hispanoamericanos residentes de los Estados Unidos, como Jorge Guillén, Ramón J. Sender, José Ferrater Mora, Odón Betanzos Palacios, Enrique Anderson Imbert, Eugenio Florit, Fernando Alegría, Luis Leal, Joan Corominas y otros destacados escritores y filólogos”.

Gerardo Piña-Rosales, director de la Academia Norteamericana de la Lengua, hizo un repaso de las últimas publicaciones de la ANLE, explicando cómo, con la colaboración de Carlos E. Paldao, se habían creado las diferentes colecciones de Ediciones ANLE y se habían publicado numerosos estudios críticos – literarios, lingüísticos, históricos, etc. Piña-Rosales destacó el hecho de que casi todas las publicaciones de la ANLE tratan de temas hispanounidenses, sean éstos lingüísticos, historiográficos o literarios. “La

ANLE –señaló–, con libros como California hispano-mexicana: una nueva narración histórico-cultural de Víctor Fuentes, Entre el ojo y la letra. El microrrelato hispanoamericano actual de Carlos E. Paldao y Laura Pollastri, En el Jardín de los vientos (Obra poética 1974-2014) de Luis Alberto Ambroggio, La Florida de Alonso Gregorio de Escobedo en edición crítica y anotada de Alexandra E. Sununu, Gabriela Mistral y los Estados Unidos de Gerardo Piña-Rosales, Jorge I. Covarrubias y Orlando Rossardi, El español en Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios de Domnita Dumitrescu; y con la Revista de la ANLE (RANLE), que dirige Carlos E. Paldao, con Glosas, dirigida por Silvia Betti y con el Boletín Octavo Paz, editado por Luis Ríos, está realizando una gran labor, en parte pionera, en aras de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos”.

Carmen Benito-Vessels habló sobre la historia común de España y la costa atlántica norteamericana durante el siglo XVI; en su presentación, destacó los viajes y asentamientos de Lucas Vázquez de Ayllón y Pedro Menéndez de Avilés —fundadores de las dos primeras colonias europeas en la región que se considera la cuna de los EEUU. Para sustentar su argumento, Benito-Vessels aportó mapas fechados entre 1494 y 1529, aludió al silencio de la historia de la cartografía sobre los mismos y se refirió a los reportes británicos y franceses que contribuyeron a la distorsión de los hechos. Benito-Vessels se refirió a que la ubicación de los tempranos asentamientos españoles en el sureste norteamericano –San Miguel de Gualdape (1526) y Ajacán (1570) – son geográficamente paralelos y cronológicamente anteriores –por más de medio siglo—a la fallida colonia inglesa de Roanoke (1585), al establecimiento de Jamestown (1607) y al mítico nacimiento del país norteamericano tras la llegada del Mayflower (1620).