La ANLE en el Congreso Anual de la AATSP
Presencia de la ANLE en el 98º Congreso Internacional de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP) del 8 al 11 de julio en Miami.
Entre el 8 y el 11 de julio, y con el lema de ‘Puertas abiertas’, se celebró en el Hotel Marriot Biscayne Bay de Miami el Nonagésimo Octavo Congreso Internacional de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués. La ANLE y la AATSP firmaron un acuerdo de colaboración hace diez años, por lo que no debe extrañar que en estos congresos anuales (el próximo será en Chicago y en 2018 en Salamanca) la participación de los miembros de la ANLE sea cada vez más numerosa.
El Dr. Eduardo Lolo, Bibliotecario de nuestra corporación y miembro de su Junta Directiva, fue uno de los dos oradores principales del congreso (Alberto Carvalho, Superintendente del sistema público de educación del Condado de Miami-Dade, fue el otro). En su conferencia magistral –con la que se inauguró el congreso–, titulada “Literatura cubana: del terruño al universo”, Lolo trazó una panorámica general de la literatura cubana fuera de la Isla, examinando las obras de autores que, por una razón u otra, escribieron no solamente en español, sino en otras lenguas tales como el inglés, el francés o el italiano, llegando a formar parte del canon literario de otros países. Entre esos escritores, Lolo examinó las vidas y obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Eduardo Zamacois (España), la Condesa de Merlín y José María de Heredia (Francia), Oscar Hijuelos y Gustavo Pérez-Firmat (Estados Unidos), Italo Calvino (Italia), etc.
Ese mismo día, además de su brillante conferencia, Lolo fue de nuevo centro de atención –y admiración– en una sesión-homenaje, “Eduardo Lolo y los estudios martianos”, en la que intervinieron Liliana Soto-Fernández, Oneida Sánchez y Phyllis Van Buren, colaboradoras de la ANLE. Lolo ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las obras de José Martí. Su edición crítica de La Edad de Oro se considera modélica, definitiva. Las tres ponentes pusieron de relieve la gran capacidad analítica de Lolo, el rigor de sus investigaciones y la elegancia de su prosa. “Hoy, gracias al reconocimiento de mis pares (destacados hispanistas), siento como si hubiera llegado a la culminación de décadas de arduo trabajo en la enseñanza y promoción del español y los estudios hispánicos en los EE.UU. Satisfecho estoy, pero también comprometido a continuar trabajando con más ahínco en las labores que determinaron la honrosa distinción de mis generosos colegas”, declaró el Dr. Lolo visiblemente emocionado.
El sábado 9 de julio, Gerardo Piña-Rosales presentó su libro El secreto de Artemisia y otras historias (Monterrey/Madrid: Vaso Roto, 2016). Piña-Rosales expuso a grandes rasgos el contenido y gestación de la obra y leyó algunas de las historias del libro, compuesto de “sueños y visiones deletéreos, crónicas apócrifas, variaciones, viñetas, aguafuertes, retratos, instantáneas y momentos epifánicos”. Al final, se entabló un animado diálogo entre el autor y el público asistente.
El 10 de julio, la ANLE ofreció una sesión especial titulada ‘Don Quijote en Manhattan’ o lo hispano en Estados Unidos: experimentación lingüística y reflexión identitaria. Participaron en ella Silvia Betti (Università di Bologna y ANLE), organizadora y presidenta de la sesión; Domnita Dumitrescu (California State University, Los Angeles, y ANLE); y Gerardo Piña-Rosales (Lehman College y Graduate Center, New York City, y ANLE). El encuentro fue muy significativo, precisamente porque se llevaba a cabo en la ciudad de Miami, donde el “guion” (término al que también había hecho referencia Lolo) desempeña un papel protagónico lleno de posibilidades.
Silvia Betti se concentró en el análisis y exégesis de un cuento de la puertorriqueña Luz Selenia Vásquez, Como el cristal al romperse (1983), que trata de la alienación y de la difícil, y en este caso, imposible, integración de los latinos que viven en los Estados Unidos. “Aun siendo una historia escrita hace muchos años –destacó Betti–, el aspecto lingüístico de esta narración nos parece particularmente interesante y actual. Vásquez alterna el español, idioma de la protagonista Lupe Carrera, con el inglés hablado por los otros personajes, involucrando al lector a través de la contraposición de las dos lenguas, hasta el momento más dramático y poético del cuento. La autora ambienta significativamente la historia en una clínica psiquiátrica de mujeres, probablemente en la ciudad de Nueva York, donde está internada la protagonista, única latina del lugar que apenas comprende el inglés, lengua hablada por los otros personajes: las enfermeras y las otras pacientes de la clínica. La dicotomía lingüística presente en el cuento es particularmente emblemática, justamente porque subraya dos mundos, dos culturas, dos modos diferentes de ver, entender y vivir la vida”.
En esta ocasión, Domnita Dumitrescu habló de “La literatura en Spanglish como espacio de encuentro e identidad: El caso de Junot Díaz”. Dumitrescu se aproximó, desde una perspectiva lingüística, a los tres libros de este escritor de origen dominicano: Drown, 1997 (una colección de cuentos traducida al español como Negocios, 1997, y Los Boys, 2009); The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, 2007 (novela traducida al español el año siguiente como La breve y maravillosa vida de Óscar Wao); y This is How You Lose Her, 2012 (colección de novelas cortas traducidas al español en mayo de 2013, con el título de Así es como la pierdes). “Junot Díaz crea con la mezcla de idiomas ‘rompiendo las normas’ del uso común y corriente (particularmente entre monolingües) y lo hace para cuestionar el status quo y para expresar su concepción de que el español, en Estados Unidos, no es una lengua ‘extranjera’ subordinada al inglés, sino parte constitutiva del tejido lingüístico estadounidense en su conjunto”, puntualizó Dumitrescu.
Gerardo Piña-Rosales leyó y comentó algunos pasajes de su relato Don Quijote en Manhattan, donde el escudero de don Quijote, un puertorriqueño o neorriqueño llamado Sancho, se expresa en un español fluido, aunque a veces pasa del español al inglés, recurriendo a lo que se ha llamado alternancia de códigos lingüísticos, práctica corriente en las personas de origen hispano que residen en los Estados Unidos, en este caso, en Nueva York. A este tenor, Piña-Rosales trató de responder, entre otras, las siguientes preguntas: ¿en qué momentos de la historia utiliza Sancho el inglés?, ¿por qué lo hace?, ¿cuál es la intención del narrador?, ¿cómo reacciona don Quijote?
Además de los colegas ya citados, participaron en este congreso de la AATSP otros miembros de la ANLE. Frank Nuessel (University of Louisville) demostró las enormes posibilidades pedagógicas que ofrece la colección de sellos “Hispanic people and events featured on US postage stamps”. Mark P. Del Mastro (College of Charleston), moderó varias sesiones de Sigma Delta Pi, la Sociedad Nacional Honoraria Hispánica, de la que es director ejecutivo. Germán Carrillo (Marquette University) asistió a varias de las sesiones en calidad de oyente.
Eduardo Lolo en un momento de su conferencia magistral
Gerardo Piña-Rosales
Silvia Betti
Domnita Dumitrescu
AATSP