XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
La ANLE participó activamente en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE), organización que agrupa a las 23 academias del español en el mundo.
Después de tres días de sesiones el Congreso reeligió como secretario general a Francisco Javier Pérez, correspondiente de la ANLE, e incorporó a la Academia Nacional del Judeoespañol como Academia colaboradora.
El Congreso, que sesionó del 11 al 13 de noviembre, recibió una propuesta de Panamá para organizar el XI Congreso Internacional de la Lengua Española para 2028, que debe articularse como una cuestión de Estado, y que se decidirá en el X Congreso de Arequipa el año próximo, donde podrían presentarse otras candidaturas. Por el momento no ha habido propuestas para organizar el próximo Congreso de la ASALE.
La delegación de la ANLE estuvo encabezada por el subdirector Jorge Ignacio Covarrubias, quien representó a la directora Nuria Morgado, quien no pudo concurrir debido a razones personales, además del secretario general Álister Ramírez y la numeraria Patricia López-Gay. Los tres presentaron ponencias: “La literatura del futuro o el futuro de la literatura en la era de la inteligencia artificial” (Covarrubias), “Inteligencia Artificial: usos y desafíos en la enseñanza de la lengua” (Ramírez) y “Borradores para un futuro: Discursos anti-distópicos en las letras hispanoamericanas contemporáneas” (López-Gay).
El Congreso anunció la publicación de la segunda edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (morfología y sintaxis), la publicación de la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas, la presentación en América de la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible y las actualizaciones anuales de la edición vigente del Diccionario de la lengua española, el Diccionario histórico de la lengua española, el Diccionario fraseológico panhispánico y la parte de fonética y fonología de la Nueva gramática de la lengua española.
En su discurso en la primera sesión plenaria, el presidente de la ASALE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, declaró el Congreso como el comienzo de un nuevo panamericanismo. También dijo que el futuro del español en Estados Unidos requería una acción estratégica y comentó que en ese país de una gran población hispana los representantes de la ANLE “son itinerantes” en referencia a que la academia estadounidense lamentablemente carece de sede física.
Susana Cordero, directora de la Academia Ecuatoriana y también correspondiente de la ANLE, resaltó el hecho de que 600 millones de personas hablan el castellano o el español, un diez por ciento de los cuales reside en Estados Unidos, y resaltó que uno de los fundadores de la Academia Norteamericana fue el ecuatoriano Gumersindo Yepes.
Por su parte, la expresidenta del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja Ecuador, Rosalía Arteaga, alabó el papel del encuentro panhispánico, que, dijo, “pone de relieve nuestro rico mestizaje, nos engalana con el bien decir de quienes ejercen como directivos de las academias de la lengua española en cada uno de sus países, y nos enriquece como pueblo que conserva sus raíces y tradiciones”. La UNIR y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contribuyeron a la financiación del Congreso.
El Congreso deliberó sobre los programas de lenguaje claro y accesible y recomendó su impulso por parte de todas las Academias, a través de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, por considerarlo uno de sus retos más actuales e importantes, que afecta al buen uso de la lengua.
También debatió el impacto de la inteligencia artificial, asumiendo la utilización de la I.A. tanto por la ASALE como por las academias para una prestación más eficaz de sus servicios y la preparación de sus obras. Asimismo, consideró de máxima importancia seguir todas las actuaciones pertinentes para conseguir que la inteligencia artificial se ajuste a las regulaciones unitarias de la lengua aprobadas por las Academias.
En el Congreso también participaron otros dos miembros correspondientes de la ANLE: José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, y Alicia María Zorrilla, presidenta de la Academia Argentina de Letras.

Todos los miembros de la ANLE presentes en el XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en Quito. De izquierda a derecha: Patricia López-Gay, Álister Ramírez, José Luis Vega, Susana Cordero, Alicia Zorrilla, Francisco Javier Pérez, Jorge Ignacio Covarrubias.