La ANLE incorporó a Raquel Chang-Rodríguez
La destacada catedrática de literatura y culturas hispánicas, investigadora, ensayista, editora y autora de extensos estudios sobre literatura virreinal se incorporó a la ANLE el 9 de septiembre 2022.
La ceremonia de incorporación de la nueva numeraria de la ANLE Raquel Chang-Rodríguez se realizó por vía telemática con el discurso titulado: “La novela en la época colonial: el caso peruano”. La presentación se centró en dos novelas del siglo XVII: Historia del huérfano y La endiablada. Según explicó: “me detendré, no obstante, en dos obras del siglo XVII cuyo carácter ficcional ha sido reconocido por la crítica y, además, comparten una peculiar característica: son antiguas por la época en que se escribieron y a la vez actuales por haberse dado a la estampa modernamente. La primera, Historia del Huérfano (2017 [ca. 1621]) de Martín de León (1584-1655), se escribió hacia 1621 pero se publicó hace solo cinco años; la segunda, La endiablada (1975 [ca. 1624]) de Juan Mogrovejo de la Cerda (?-1665), se concluyó por 1624; tuve el gusto de editarla y darla a la estampa en 1978”.
Asimismo, la flamante numeraria presentó un panorama histórico sobre algunas novelas virreinales, las restricciones de las publicaciones, la censura, la circulación de manuscritos y el público de élite que tenía acceso a las lecturas: “En la época virreinal el autor requería contar con un mecenas o medios propios para financiar los costos de la publicación de su obra y, además, debía atreverse a competir con ingenios de la talla de Montemayor, Cervantes, Quevedo, Villarroel. La novela debía pasar las censuras civiles y eclesiásticas. Cuando las pasaba enfrentaba otro obstáculo: las imprentas americanas en Lima y México privilegiaban la publicación de libros religiosos para la catequización de los neófitos. Si el manuscrito se enviaba a la Península, corría el riesgo de perderse en la travesía transatlántica; si llegaba a su destino y el autor no contaba con un mecenas influyente, sufría el simple olvido o la dilación en imprimirse. Los autores, concentrados en las principales urbes virreinales, eran criollos o peninsulares y pertenecían a sectores privilegiados”.
También destacó que “hay acuerdo en que el género se inicia en la Nueva España en la primera década del siglo XVII con El siglo de oro en las selvas de Erífile (1608), obra de juventud de Bernardo de Balbuena. Sin embargo, recientemente una crónica peruana, La toma del Cuzco (1539) atribuida a Diego de Silva y Guzmán, ha sido reclasificada como novela (Coello 2008). Si admitimos este ajuste, la novela se iniciaría en el virreinato peruano sesenta y nueve años antes de lo aceptado hoy”.
Carlos E. Paldao, director de la ANLE, presentó a la numeraria: “A lo largo de su fecunda trayectoria, Raquel Chang-Rodríguez ha distribuido sus intereses académicos en tres campos: la literatura, con temas tales como el período colonial de la literatura hispanoamericana –con énfasis en la poesía y la prosa de la región Andina y México– y el drama y la prosa del Siglo de Oro; los estudios culturales –centrándose en la temprana presencia hispánica en el vasto territorio comprendido en lo que hoy son los Estados Unidos, así como también en la interculturalidad en las zonas de fronteras– y la semiótica, desde cuya perspectiva estudió los vínculos entre la imagen y el texto literario y su articulación en el discurso. Me siento muy gratificado de poder presentarla, pues he tenido el privilegio de conocer a nuestra flamante académica de número por algo más de cinco décadas cuando me desempeñaba en la UNESCO en París y más tarde en la Organización de los Estados Americanos en Washington, D.C.”, aseveró.
Por su parte, la contestación estuvo a cargo de la académica correspondiente de la ANLE Graciela Tomassini, quien resaltó las contribuciones de Chang-Rodríguez a los estudios coloniales: “las aportaciones de Raquel Chang-Rodríguez sobre Garcilaso de la Vega, Luis Jerónimo de Oré, y otras voces de la naciente literatura virreinal manifiestan una nueva mirada sobre la realidad social y política de este continente, que a pesar de sus raíces hispánicas, y de un imaginario nutrido por mitos y leyendas del acervo europeo, ya anuncia un nuevo paradigma surgido de la experiencia americana, donde se resignifican los valores, las jerarquías y en general la imagen del mundo. Raquel Chang-Rodríguez se ha referido en su discurso a dos novelas inaugurales de la literatura peruana, ambas dadas a conocer en tiempos recientes: La Historia del Huérfano de Martín de León, escrita alrededor de 1621 y publicada en 2017, y La endiablada de Juan Mogrovejo de la Cerda, concluida en 1624 y editada en 1975 gracias al minucioso trabajo de la Dra. Chang-Rodríguez. Ambas obras integran sin margen de duda la serie literaria; han sido pensadas como ficciones novelescas, tanto por la configuración de un proceso de enunciación claramente ficcional, como por la caracterización de personajes y ambientes”.
Raquel Chang-Rodríguez es Distinguished Professor (Catedrática Distinguida) de literatura y cultura hispánicas en el Graduate Center y el City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) donde codirige la Cátedra Mario Vargas Llosa. Como parte de su trayectoria, ha ocupado en la Colgate University la cátedra Colgate Professor of the Humanities (1991) y enseñado en la Columbia University como Profesora Visitante (1996). Ha participado en cursillos, conferencias y presentaciones en universidades europeas y americanas. Es especialista en literatura virreinal, entre sus contribuciones se destacan: Luis Jerónimo de Oré y su “Relación” (c.1619): el testimonio de un peruano en La Florida española (IC at FAS-Harvard, 2021), la edición modernizada y anotada de la Relación de los mártires de La Florida de Luis Jerónimo de Oré (PUCP, 2014), su traducción al inglés publicada por la University of New Mexico (2017) y Cartografía garcilasista (Universidad de Alicante, 2013), sobre la obra del Inca Garcilaso. Publicó una edición anotada de la Epístola de Amarilis y del Discurso en loor de la poesía de Clarinda (PUCP, 2009) y “Aquí́, ninfas del sur, venid ligeras”. Voces poéticas virreinales (Iberoamericana/Vervuert, 2008).
Entre otros estudios de la destacada incorporada sobresalen: La apropiación del signo: tres cronistas indígenas del Perú́ (Arizona State University, 1988), El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana (PUCP, 1991), Hidden Messages: Representation and Resistance in Andean Colonial Drama (Bucknell UP, 1999) y La palabra y la pluma en “Primer nueva crónica y buen gobierno” (PUCP, 2005). Es coeditora de Voces de Hispanoamérica. Antología literaria, texto universitario en su quinta edición. Ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libros en revistas y colecciones de Europa y las Américas y contribuido a proyectos nacionales e internacionales en su campo tales como Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (1995), Storia della civiltá letteraria ispanoamericana (2000), Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900 (2008), Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia (2021), Oxford Handbook of the Latin American Novel (en prensa).