El Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (BANLE) comienza una nueva andadura

Este Nº23 del volumen XII es el primer número que se publica bajo la una nueva dirección editorial a cargo de Nuria Morgado. Este número lo integran su presentación y las secciones de artículos, una sección especial, documentos, entrevistas, reseñas y semblanzas de sus colaboradores.

Después de una sobresaliente trayectoria desde 1976, el Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (BANLE) comienza una nueva andadura por los infinitos espacios del universo interdisciplinar y polifacético de las letras y culturas hispanas. Este es el primer número que se publica bajo la presente dirección editorial. Gracias a todos los miembros de la ANLE así como a Gerardo Piña Rosales que me han brindado su ayuda y apoyo constante. Sin ellos, sin ellas, esta labor sería imposible. Gracias indispensables a todos los colaboradores que con sus artículos, reseñas, entrevistas o fotografías, han contribuido a la realización de este proyecto. Gracias a Ricardo F. Vivancos-Pérez por su dedicada labor como Editor Adjunto y responsable de la edición de la sección especial de este volumen dedicada a la labor de Pedro Salinas en los Estados Unidos.

Este flamante volumen se destaca por la calidad de su contenido debido al compromiso, rigor y seriedad de los colaboradores. Sus artículos demuestran la versatilidad, diversidad y heterogeneidad del mundo hispano. Los temas son múltiples y variados. Abre la sección general de artículos el de Armando Chávez-Rivera sobre los aportes del fraile José María Peñalver a obras de consulta y diccionarios del siglo XVIII sobre Cuba. Con este trabajo su autor se concentra en el opúsculo del fraile José María Peñalver publicado en la Guía de forasteros de la Isla de Cuba en 1781. Le sigue el estudio de Cristina Morales Segura que, articulado según la metodología de Derecho y Literatura, se centra en los cuatro relatos intercalados de El Guzmán de Alfarache.

La mayoría de los artículos de esta sección ofrecen sus argumentaciones a través de un estudio comparativo en donde se unen diferentes significantes creando significados híbridos y/o nuevos significantes y, por tanto, innovación. Como ejemplo de las múltiples (re)interpretaciones, ya no solo de la realidad sino de los objetos culturales y artísticos, se presenta el artículo de Lena Retamoso Urbano en el que se examina las variaciones del mito de “Apolo y Dafne” de Ovidio en el siglo XVI por Garcilaso de la Vega y en el siglo XX por Blanca Varela. Por su parte, el artículo de Jeffrey Oxford, “Ecos del pirata esproncedeano en la novela Moroloco, por Luis Esteban”, compara y contrasta el poema “Canción del pirata” del poeta decimonónico José de Espronceda con la reciente novela de Luis Esteban Moroloco: El rey de los narcos del estrecho (2019).

Dentro del ámbito de los estudios comparativos con una perspectiva de género, el de Ana Zamorano se aproxima al espacio/tiempo de la escritura poética en Cristina Peri Rosi desde los posicionamientos teóricos explorados por Virginia Woolf en sus ensayos, prestando especial atención al concepto de “oración de mujer”. Por su parte, el artículo de Iker González-Allende versa sobre masculinidades alternativas y marginalizadas y sexualidades masculinas en la película La buena estrella, de Ricardo Franco. Completa esta sección general de artículos el de Germán D. Carrillo sobre los procesos de des-realización y ficcionalización que se dan en Los Divinos de Laura Restrepo, y el de José A. Acosta Seda en el que se explora el por qué algunas de las obras de René Marqués han sido poco estudiadas o incluso olvidadas, aun siendo parte del canon literario puertorriqueño.

La calidad, rigor y solidez que caracterizan los artículos de la primera sección, se fortalecen en los artículos que conforman la sección especial, editada por Ricardo F. Vivancos-Pérez, dedicada a Pedro Salinas. Para contextualizar y dar forma coherente a esta sección, el artículo de apertura de Vivancos-Pérez valora y sitúa la obra de Salinas dentro del exilio y la inmigración de intelectuales españoles a los Estados Unidos, al mismo tiempo que traza la evolución de la recepción crítica de su obra y da unas interpretaciones nuevas sobre su proximidad a la condición posmoderna. Esta sección especial cuenta además con los siguientes excepcionales estudios: el de Gonzalo Navajas, quien explora en Todo más claro la afirmación de un humanismo lúcido y resistente frente a las circunstancias extremas de la experiencia del exilio; el de Víctor Fuentes, quien se aproxima a la obra de Pedro Salinas en los Estados Unidos con un enfoque comparativo con la crítica de los exiliados de la escuela de Fráncfort; y el trabajo de Laurie Garriga, quien presenta la edición crítica y el estudio de la correspondencia entre Pedro Salinas y Federico de Onís: cuarenta y una cartas, gran parte de ellas inéditas, escritas entre 1928 y 1948.

En este volumen presentamos además una sección de “Entrevistas” que muestran las extraordinarias ideas y mundos de la poeta puertorriqueña Giannina Braschi y del poeta cántabro Carlos Alcorta. Incluye además la sección de “Documentos” y la sección de “Reseñas”. Valga decir que en todas estas secciones contamos con excelentes aportaciones. En “Documentos”, por ejemplo, contamos con un artículo de Marina Martín sobre las sublimes pinturas de las calles vacías de Madrid del pintor y artista Antonio López. Las magníficas ilustraciones que acompañan al texto aluden a la inquietud, al silencio y al vacío experimentado por la humanidad en general durante el aciago año 2020. En esta misma sección se encuentra un artículo-reseña por Gerardo Piña-Rosales sobre un tema actual dentro de los estudios culturales y literarios recientes, reflejado en el libro Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida (2020), de Patricia López-Gay.

Aprovecho estas líneas para destacar la importancia de las imágenes visuales que conforman este volumen del BANLE. La fotografía de la portada, por ejemplo, se compone de objetos cargados de metáforas representando una naturaleza muerta que celebra las ciencias y las humanidades, como las celebramos también en el BANLE. Gracias a Michael Somoroff por esta imagen. Gracias también a Gerardo Piña-Rosales por las fotografías que ilustran algunas de las páginas interiores de este volumen, reforzando visualmente la idea, tema o significado de los artículos que acompañan. Todo ello da fe del valor de la literatura y el arte como medios para explorar las abismales perspectivas de la humanidad y de las relaciones humanas, siempre abogando por llegar a un entendimiento razonable de lo que nos define ante tanto caos. Esperamos que esta nueva edición del BANLE sirva de impulso para continuar con el exitoso recorrido que siempre ha mantenido.

Consultar el BANLE

—Nuria Morgado, Editora General del BANLE