Glosas Volumen 10, Número 6

En la última edición de la revista Glosas de marzo de 2024, exploramos las complejidades lingüísticas y culturales del mundo hispanohablante contemporáneo.

En el último número de la revista Glosas, correspondiente a marzo de 2024, nos sumergimos en un viaje fascinante que explora las complejidades lingüísticas y culturales del mundo hispanohablante contemporáneo. Desde el análisis de Silvia Betti sobre el bilingüismo en Estados Unidos, que aborda las complejas interacciones y desafíos históricos de estas diversas comunidades, hasta la reflexión de Ángel López García-Molins sobre la necesidad de una normativa lingüística transnacional para el español del siglo XXI, que propone vías hacia una mayor inclusión y participación de todos los hablantes de español en la evolución lingüística.

El lenguaje inclusivo, tema crucial en los debates contemporáneos sobre igualdad de género, también ocupa un lugar destacado en la edición, con el detallado análisis de Lisa Gozzi sobre su presencia en el discurso contemporáneo. Desde controversias en el ámbito educativo hasta debates políticos sobre su uso, Gozzi explora las resistencias y controversias que enfrenta este aspecto del lenguaje en la sociedad hispanohablante. Además, Francisco Oda nos lleva al singular mundo del llanito en Gibraltar, analizando las complejidades del bilingüismo en este territorio y reflexionando sobre las implicaciones sociales y lingüísticas de esta realidad única, mientras nos invita a considerar nuevas perspectivas sobre la educación bilingüe en la región.

Finalmente, la edición se completa con una selección de magníficas fotografías de Gerardo Piña Rosales, que nos invitan a explorar un universo visualmente cautivador. A través de estos diversos enfoques, la última edición de Glosas nos ofrece un panorama enriquecedor y diverso que abarca desde el análisis académico hasta la expresión artística, explorando las influencias lingüísticas, la fotografía y otros temas.

Completa esta edición una reseña de Andrea Brandani del trabajo de María Isabel González-Cruz, Hispanicisms in Romance Fiction. An Annotated Glossary. Este estudio arroja luz sobre la rica contribución del español al enriquecimiento léxico del inglés a lo largo de la historia, centrándose en los hispanismos y canarismos presentes en un corpus de novelas románticas británicas ambientadas en las Islas Canarias entre 1955 y 2004.

Así, la última edición de Glosas nos ofrece un viaje enriquecedor y diverso a través de las perspectivas del mundo hispanohablante, explorando temas que van desde el bilingüismo y el lenguaje inclusivo hasta la fotografía y la influencia lingüística en la literatura.

Agradecemos profundamente a todos los colaboradores que hicieron posible esta fascinante exploración de las perspectivas del mundo hispanohablante, a los revisores a ciegas por su trabajo imprescindible, al profesor Frank Nuessel y a la profesora M.a Elena Pelly por su ayuda y apoyo incondicional, y a todas las personas involucradas en la creación de la revista.

– Silvia Betti, directora de Glosas

Más información