Dos pocillos de café. Los académicos dialogan 2012-2016

Esta obra reúne entrevistas de la sección Ida y vuelta de la RANLE, destacando la personalidad de los actores culturales entrevistados por sus contribuciones a la cultura hispánica, literatura, artes y defensa del español.

Dicen que un pastor de Abisinia descubrió accidentalmente las virtudes del café al contemplar el comportamiento enérgico de unas cabras que habían comido las bayas del arbusto llamado bunna. Según la leyenda, fue también por accidente que se tostaron los granos arrojados al fuego por un monje musulmán, quien, fascinado por el agradable aroma que despidieron al quemarse, los rescató del fuego y los hirvió en agua, obteniendo una bebida negra como pez, pero agradable al paladar y notablemente estimulante. Desde entonces, el qahwah se extendió desde Etiopía a Arabia, luego a Constantinopla, y desde allí a Occidente, introducido por los mercaderes venecianos. El papa Clemente VIII bautizó los granos de la Coffea arábiga para otorgarle apropiado viático en las mesas de los fieles, y a partir de entonces cundieron en toda Europa los establecimientos en donde esta bebida se servía, como pretexto para las largas conversaciones, el intercambio de ideas y la celebración de la amistad. Fue providencial que el café cruzara el Atlántico hacia fines del S. XVI, y que fuese Boston el hogar de la primera cafetería americana, pues en ese establecimiento, el Dragón verde, se pergeñó el motín del té, antecedente primordial de la guerra de la independencia de los Estados Unidos.

Reunirse con amigos café mediante no es sólo una costumbre: es un rito laico y cotidiano que propicia el diálogo, estimula la creatividad en la comunión intersubjetiva, y aún en el disenso, predispone la receptividad de los espíritus a las perspectivas ajenas, haciéndose puente y camino por el que transitan las relaciones humanas. No en vano, el café es indispensable en los encuentros de filósofos, escritores, académicos y artistas. Si bien no es el ingrediente esencial, es el pretexto adecuado; más aún, diría yo, el artífice de escenarios propicios y auspiciosos.

Por todo ello, hemos elegido Dos pocillos de café como título de la presente recopilación de entrevistas realizadas para la Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española por miembros y allegados a nuestra Academia a personalidades del mundo cultural panhispánico. La RANLE, cuyo primer volumen vio la luz en 2011, nació por la iniciativa conjunta de Gerardo Piña-Rosales, por entonces Director de la ANLE, y Carlos E. Paldao, actual Director de la corporación, quien la llevó a concreción y se desempeñó desde su origen a la actualidad como Editor General. El propósito de esta Revista era dar cabida y difusión a obras de creación y artículos remitidos por miembros y colaboradores de la ANLE para su publicación, pero que por su naturaleza o extensión no se ajustaban a las normas editoriales de ninguna de las publicaciones periódicas ya existentes. En consecuencia, la RANLE abrió sus páginas a géneros como la entrevista, el comentario de textos, la poesía, el cuento, la microficción, y en especial, el ensayo de diversas temáticas –lingüística, histórica, artística, literaria, de difusión científica, etc.–, siempre que estos materiales evidenciaran una escritura con calidad académica, claridad expositiva, amplitud de perspectivas, y revistieran interés, tanto para los lectores especializados como para el público en general. Gracias al esfuerzo mancomunado del Editor, el Comité editorial y un amplio conjunto de colaboradores y revisores, la revista se publica con una frecuencia semestral, conservando, tanto en sus contenidos como en su diseño y presentación visual, una calidad a la que contribuyen las logradas ilustraciones fotográficas de Gerardo Piña-Rosales. Si bien los primeros números se publicaron en soporte tradicional, actualmente la RANLE cuenta con una versión electrónica que ha dilatado su lectorado, posibilitando su alcance universal.

La sección Ida y vuelta de la RANLE, donde aparecieron originalmente las entrevistas compiladas en el presente volumen, fue inspirada por el deseo de ofrecer a los lectores la posibilidad de apreciar en toda su riqueza y profundidad la personalidad de cada uno de los actores culturales entrevistados, todos ellos notables por sus aportaciones a la cultura hispánica, la literatura, las artes, la defensa y difusión de la lengua española, la formación de nuevos cuadros en cualquiera de las disciplinas de interés para los estudios hispánicos. En la elección de estas personalidades, se ha procurado mantener un equilibrio que garantice la presencia de todas las regiones del mundo panhispánico, aunque dando prioridad a aquellas que desempeñan su tarea en los Estados Unidos. Así también, se ha valorado la diversidad de los perfiles profesionales de los entrevistados, a fin de dar cuenta cabal de la riqueza y variedad del aporte hispánico a la cultura universal. En este sentido hemos estructurado el volumen en tres partes: “El café de los poetas”, “Café y ficciones” y “Café de los maestros”. En las dos primeras, los títulos se explican por sí mismos; la tercera involucra a aquellos que, dedicándose a diversas disciplinas dentro del quehacer cultural, han inspirado a otros para que continuaran su tarea, ya sea mediante la enseñanza formal o el ejemplo.

Las conversaciones, café mediante, se hacen cálidas y transcurren en un clima de distendida camaradería; por ello, no indagan exclusivamente en la labor profesional o artística de los invitados, sino que hacen surgir reflexiones inspiradoras, historias de vida y sabrosas anécdotas que revelan, detrás de la obra por la que se conoce a cada uno de ellos, a un ser humano que palpita, sueña, ama y lucha, supera obstáculos y se construye a sí mismo como persona integral mientras elabora sus aportes a la defensa y difusión de la cultura hispánica, tanto en los EE. UU. cuanto en otras latitudes del ancho mundo hermanado por la lengua de Cervantes.

Aquí va, pues, este puñado de entrevistas desgranadas en torno a la mesa de café, para que el lector las disfrute, a su vez, saboreando un rico colombiano.

Descargar PDF (16 MBs)

Ficha técnica