Carlos García-Prada
Carlos García-Prada (Santander, Colombia, 1898–Estados Unidos, 1979) fue miembro de número de la ANLE.
Poeta, crítico literario, bibliógrafo y profesor universitario, a los veinte años se trasladó a los Estados Unidos para estudiar Literatura Española en la Universidad de Columbia. Se doctoró por la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, y dictó cátedra por tres décadas en la Universidad de Washington hasta su jubilación en 1957.
Carlos García-Prada dirigió la Revista Iberoamericana, órgano oficial del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, y junto con el hispanista y bibliógrafo estadounidense Sturgis Elleno Leavitt (1888–1977) publicó en 1934 A Tentative Bibliography of Colombian Literature, obra de gran importancia y pionera en su género. En 1958 asumió la dirección del tomo dedicado a Colombia del Diccionario de literatura latinoamericana.
Como antólogo se le debe la Antología de líricos colombianos (1936–1937), Luz que flota en el olvido –120 soneto de diversos autores (1939), Flor de tradiciones de Ricardo Palma (1943), Poesías y discursos de Guillermo Valencia (1959), Seis cuentos de Tomás Carrasquilla (1959), Prosas y versos de José Asunción Silva (1960), Cuentos y poesías de Rubén Darío (1960), La copla errante en tierras colombianas (1971), entre otros.
Sin embargo, su obra más reconocida es el volumen antológico titulado Poetas modernistas hispanoamericanos (1956), que abarca desde José Martí (1853–1895) hasta Delmira Agustuni (1886 – 1914), ya que el Modernismo, según el autor, es una «constante de la cultura occidental». Como poeta, Carlos García-Prada escribió Ecos y sombras (1953), En espera y otros poemas (1958) y Guitarrico rovirense (1958).
Junto con Federico de Onís (1885–1966) y Arturo Torres-Rioseco (1897–1971) fue pionero en la enseñanza de literatura hispanoamericana en los Estados Unidos. También fue merecedor del Diploma de Honor de la Sociedad Bolivariana de Caracas.