José Agustín Balseiro
José Agustín Balseiro (Barceloneta, Puerto Rico, 1900 – Santurce, Puerto Rico, 1991) fue miembro de número de la ANLE. Fue miembro del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia, de la Academia Jerezana de San Fernando, de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Real Academia Española, y miembro y cofundador de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Poeta, narrador y crítico literario. A los veintiún años se graduó de abogado por la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, su temprana pasión por la literatura lo condujo a la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal (1869 – 1968).
Se consolidó en el mundo de las letras con la aparición de El vigía, tres volúmenes de crítica literaria (1925, 1928, 1942) que le valieron el premio de la Real Academia Española de la Lengua tras la publicación del primer volumen por ofrecer en ellos grandes aportes a los estudios de las obras de William Shakespeare (1564–1616), José Zorrilla (1817–1893), Miguel de Unamuno (1864–1936), Rubén Darío (1967–1916), Ramón Pérez de Ayala (1880–1962) y Alfonso Hernández-Catá (1885–1940), ente otros.
No obstante, anterior a esta importante contribución literaria habían aparecido los poemarios de corte modernista Flores de primavera (1919), Al rumor de la fuente (1922), Las palomas de Eros (1924), La copa de Anacreonte (1924) y la novela El sueño de Manón (1922).
En 1930 José Agustín Balseiro se trasladó a los Estados Unidos para enseñar literatura española y latinoamericana en la Universidad de Illinois, de la que llegó a ser jefe del Departamento de Lenguas Romances. En 1946 fue nombrado profesor titular de literatura hispana en la Universidad de Miami. Posteriormente recibió el Premio José Balseiro de Estudios Hispanoamericanos, otorgado anualmente por la Universidad de Miami al mejor ensayo escrito por un estudiante de posgrado.
Autor de una docena de novelas, entre ellas La gratitud humana (1969), también se le deben importantes estudios entre los cabe mencionar Novelistas españoles modernos (1933), El Quijote de la España contemporánea: Miguel de Unamuno (1935), Blasco Ibáñez, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja: cuatro individualistas de España (1949), Expresión de Hispanoamérica (1958), Notas a un cervantista (1954), Seis estudios sobre Rubén Darío (1967), Rubén Darío y la poesía castellana (1967), Mitología de Martí (1970), Presencia hispánica en la Florida: ayer y hoy (1976), que han contado con decenas de reimpresiones.
En su vertiente poética caben destacar La pureza cautiva (1946), Vísperas de sombra y otros poemas (1959) y El ala y el beso: poemas de amor (1983).
José Agustín Balseiro fue merecedor de los premios la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, el Diploma de Honor de la Academia Mexicana de la Lengua, y la Orden Vasco Núñez de Balboa.