José Amor y Vázquez

José Amor y Vázquez (Ribadeo, España, 1921 — Rhode Island, Estados Unidos, 2018) fue miembro de número de la ANLE.

Sobresaliente estudioso del mundo hispano y profesor universitario, a raíz del estallido de la guerra civil española (1936–1939) se exilió en Cuba. Ahí se licenció en Derecho Diplomático y Consular por la Universidad de La Habana, donde en 1944 también se doctoró en Leyes, Filosofía, Letras y Ciencias Políticas.

José Amor y Vázquez decidió radicarse en los Estados Unidos. Enseñó Estudios Hispánicos en la Universidad de Brown por cinco décadas y fue fundador y director del Centro de Estudios Latinoamericanos.

Autor de numerosos libros entre los que destacan Poemas narrativos del siglo XVI, en lengua española, que tratan la lengua cortesiana (1957), Carta de José Amor y Vázquez a José Luis L. Aranguren (1965), Presencia de México en tres autores españoles: Jarnés, Moreno Villas, Sender (1970), Lasso de Vega. Mexicana (1970), La radical apostura de Valle Inclán (1978) y El tapaboca: Puerto Rico, 1812 (2000).

Junto con el también hispanista David Kossoff (1924–1995) fue autor de Homenaje a William L. Fitcher. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos (1971), Homenaje a Juan López-Morillas de Cadalso a Aleixandre: estudios sobre literatura e historia intelectual españolas (1982) y Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 22-27 agosto 1983, Brown University, Providence, Rhode Island, 2 volúmenes (1986), entre otros.

Por su extensa trayectoria le fueron otorgadas la Gran Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y la Medalla de Honor de la Biblioteca John Carter Brown. En 1989 el II Congreso de Estudios Galegos le rindió homenaje y las actas fueron publicadas por la Editorial Galaxia.