José Ferrater Mora

José Ferrater Mora (Barcelona, España, 1912–1991) fue miembro de número de la ANLE.

Filósofo y escritor, es considerado uno de los más importantes filósofos españoles del siglo XX. En 1936 se licenció en Filosofía por la Universidad de Barcelona bajo la tutela de Joaquín Xirau (1895–1946). Participó en la guerra civil española (1936 – 1939) en el bando republicano, por lo que tuvo que exiliarse en Francia en 1939.

Ese mismo año se trasladó a Cuba y luego a Chile, país en el que vivió de 1941 a 1947. A finales de ese año llegó a los Estados Unidos y allí entabló amistad con Pedro Salinas (1891–1951) y otros prominentes intelectuales exiliados. Luego de breves estancias como profesor invitado en universidades de Nueva York, Nueva Jersey y Maryland, fue contratado como profesor de Filosofía y Literatura Española en el Bryn Mawr College, en Pennsylvania, del que llegó a ser director del Departamento de Filosofía hasta su jubilación.

La gran contribución a la filosofía por parte José Ferrater Mora consistió en lo que él mismo denominó «integracionismo dialéctico», idea que consistía en el análisis de conceptos aparentemente opuestos (ej. naturaleza vs. razón, alma vs. cuerpo, etc.) a fin de dejar al descubierto su complementariedad. Sus grandes referentes filosóficos fueron Miguel de Unamuno (1864–1936), Eugenio D’Ors (1881–1954) y José Ortega y Gasset (1883–1955).

Su temprano Diccionario de filosofía (1941) -su obra más conocida- consta de cuatro volúmenes. Luego le siguieron, casi de manera consecutiva, España y Europa (1942), Les formes de la vida catalana (1944), Unamuno. Bosquejo de una filosofía (1944), Variaciones sobre el espíritu (1945), La ironía, la muerte y la admiración (1946), El llibre del sentit (1948), El hombre en la encrucijada (1952), Cuatro visiones de la Historia Universal: San Agustín, Vico, Voltaire, Hegel (1955), Reflexions sobre Catalunya, (1955), La filosofía en el mundo de hoy (1959), Una mica de tot (1961), El ser y la muerte: bosquejo de filosofía integracionista (1962), La filosofía en el món d’avui (1965), Indagaciones sobre el lenguaje (1970), Els mots i els homes (1970), El hombre y su medio y otros ensayos (1971), Las crisis humanas (1972), De la materia a la razón (1979), Ética aplicada: del aborto a la violencia (1981), Modos de hacer filosofía (1985),Ventana al mundo (1986), Joc de cartes. Epistolari 1948-1984 (1988), Mariposas y supercuerdas. Diccionario para nuestro tiempo (1994), Razón y verdad y otros ensayos (2007), estos dos últimos publicados póstumamente.

De su obra narrativa cabe mencionar Voltaire en Nueva York (1985), Hecho en Corona (1986), El juego de la verdad (1988), Regreso del infierno (1989), La señorita Goldie (1991) y Mujeres al borde de la leyenda (1991).

A José Ferrater Mora le fueron concedidos nueve doctorados honoris causa por las siguientes universidades: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Tucumán (Argentina), Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad de Barcelona y Universidad de Santiago de Compostela.

Entre sus numerosos reconocimientos destacan la Guggenheim Fellowship, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio , la condecoración Isabel la Católica, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.