Juan José Arrom
Juan José Arrom (Holguín, Cuba, 1910 — Massachussets, Estados Unidos, 2007) fue miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Connecticut (Estados Unidos), de la Academia Cubana de la Lengua, de la Academia de Artes y Letras de Cuba y de la Real Academia de Córdoba.
Historiador, lingüista, folklorista, crítico literario y profesor universitario, entre sus grandes aportes está el haber estudiado la Colonia hispanoamericana y sus formas culturales autóctonas en el Caribe, así como el haber emprendido investigaciones pioneras en lexicografía y lexicología antillanas.
Cursó estudios superiores en la Universidad de Yale, donde en 1937 se licenció en letras; en 1940 obtuvo la maestría y al año siguiente el doctorado. Se convirtió en profesor titular de dicha universidad en 1954, donde dictó cátedra hasta su jubilación. También enseñó en la Universidad de Arizona entre 1961 y 1962.
Fue autor de más de ciento cincuenta artículos. También ofreció numerosas ponencias a lo largo de su carrera y escribió libros de gran importancia para los estudios de la lírica y mitos antillanos, entre ellos Historia de la literatura dramática cubana (1944), Certidumbre de América: Estudios de letras, folklore y cultura (1959), Esquema generacional de las letras hispanoamericanas: Estudio de un método (1963), Mitología y artes prehispánicas de las Antillas (1975), Estudios de lexicografía antillana (1980), Estudios de lexicología antillana (1980), más la colección de sus propios ensayos De donde crecen las palmas (2005).
Juan José Arrom también editó importantes libros sobre la Colonia tales como Historia de la invención de las Indias (1965) del humanista y escritor español Hernán Pérez de Oliva (c. 1494–1531) y Relación acerca de las antigüedades de los indios: el primer tratado escrito en América (1977) de Fray Ramón Pané (nacido en la segunda mitad del siglo XV), que acompañó a Cristóbal Colón (1451–1506) en su segundo viaje a las Indias.
Cosechó premios tales como el Diploma de Aprecio por contribuir a los estudios hispanos por el Caucus del Congreso Hispano, el Legado Nacional de la Humanidades, y el Premio Ollánta por sus investigaciones sobre el teatro. Recibió reconocimientos honorarios por universidades en Cuba, Venezuela y Puerto Rico.