María Rosario Quintana
María Rosario Quintana realizó sus estudios de Licenciatura en Filología Hispánica y Doctorado con especialización en Literatura Española Moderna y Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, donde recibió enseñanza de profesores como Gregorio Salvador Caja (lexicografía) y Carlos Bousoño Prieto (literatura). Actualmente es catedrática de literatura española y lingüística hispánica, y ha sido directora del Departamento de Lenguas Modernas, así como directora de los estudios de posgrado en español, en la Marshall University, donde ha creado con otros colegas un programa de Maestría en Español. Con anterioridad, fue profesora de literatura española en el programa de posgrado del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid, impulsado por el ilustre profesor Valentín García Yebra. Asimismo, fue profesora del Centro de Estudios Académicos a Distancia de Madrid, donde dirigió el Departamento de Lengua y Literatura Españolas.
Desempeñó su labor como filóloga en el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE) durante un período de casi siete años. Allí trabajó en varios proyectos estrechamente vinculados entre sí. El primero, consistente en la actualización e informatización de los ficheros léxicos y lexicográficos, experiencia que le sirvió para incorporarse posteriormente a la plantilla de elaboración del Diccionario de la Lengua Española en su 22.ª edición. Partiendo de los conocimientos adquiridos en ambos proyectos, trabajó intensamente con otros colegas en la creación y el desarrollo de los corpus lingüísticos del español, el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y el CORDE (Corpus Diacrónico del Español), de cuyos equipos de trabajo fue coordinadora durante cuatro años. Del mismo modo, en la RAE organizó la sección académica del II Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Valladolid en 2001.
Continuó sirviendo en la profesión en los Estados Unidos, donde fue elegida candidata a representante de universidades en el Consejo Ejecutivo de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP) en 2011. Sus cursos, libros, artículos y conferencias versan sobre literatura española, lingüística hispánica, español como segunda lengua y como lengua de herencia, estudios interdisciplinarios, transatlánticos y de traducción literaria. Entre sus publicaciones se encuentran estudios sobre escritores españoles de la “Generación del Medio Siglo”, como Medardo Fraile, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa y Carmen Martín Gaite, ensayos sobre la relación epistolar entre Camilo José Cela y los intelectuales españoles en el exilio, y también Bibliografía de Dámaso Alonso (1998), en colaboración, y siete volúmenes que componen Lengua y literatura castellanas (continuamente actualizados desde 2003). Asimismo, ha profundizado en la narrativa de Rafael Chirbes y en la crítica literaria de Ricardo Gullón. Ha analizado el español como lengua de inmigración en los Estados Unidos desde la psicolingüística, ha realizado estudios literarios comparativos entre la “Generación del Medio Siglo” en España y la “Generación Perdida” norteamericana, así como un minucioso análisis de traducciones literarias e influencias entre España y América de 1939 a 1975.
Entre sus distintas responsabilidades en la ANLE se destaca su participación en la Comisión Editorial de la Revista de la ANLE (RANLE) integrando la Secretaría Editorial, su labor como miembro de la Comisión de Elecciones y Admisiones, y como vocal de la Comisión Académica de Lexicografía. Asimismo, contribuyó a la puesta en marcha del Centro de Estudios de la ANLE (CEANLE) y en la actualidad es miembro de su Consejo Académico. Como presidenta de la Comisión del Diccionario de la lengua española (DLE) en la ANLE, desarrolló su actividad en el marco de cooperación y colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y ha sido la coordinadora del área lingüística de Estados Unidos y Filipinas de la Comisión Interacadémica para el DLE. Del mismo modo, ha integrado la Comisión de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), contribuyendo a la actualización de la obra en colaboración con la ASALE.