Convocatoria del Tercer Congreso de la ANLE en conmemoración del 50º aniversario de su fundación
Convocatoria a la presentación de trabajos para el III Congreso de la ANLE, que se llevará a cabo en Miami del 18 al 21 de mayo del 2023 en el marco del 50º aniversario de su fundación, y con el lema “El español, lengua y creación en Estados Unidos”.

En seguimiento de nuestro anuncio del día 19 de septiembre, nos es grato difundir la convocatoria para la presentación de trabajos con vistas al Tercer Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, en el marco del 50º aniversario de su fundación, con el lema El español, lengua y creación en Estados Unidos. El congreso se llevará a cabo en la ciudad de Miami, Florida del 18 al 21 de mayo del 2023.
Modalidad híbrida
Nuestra colega Maricel Mayor Marsán, que preside la Comisión del encuentro y es responsable de la delegación de la ANLE en Florida, ha tenido la feliz idea de adoptar, en esta oportunidad, una modalidad híbrida. Esto significa que, en lugar de un congreso exclusivamente presencial o virtual, las ceremonias de apertura y clausura, exposiciones académicas, conferencias magistrales, discursos de personalidades relevantes, etc., se trasmitirán por Zoom en la medida de lo posible.
Esta estrategia funcional se encuentra en etapa de estudio y sobre ella se informará oportunamente.
8 grandes temas
En el referido marco celebratorio, la Junta Directiva estima que el cincuentenario ofrece un escenario de excelencia para privilegiar la celebración de la lengua española en sus múltiples dimensiones sociales, históricas, artísticas y culturales en los variados espacios de la creación hispana en los Estados Unidos.
Para ello, se presentan ocho grandes temas que abarcan, diacrónica y sincrónicamente, los siguientes asuntos:
- El español en los Estados Unidos
- Movimientos pedagógicos del siglo XXI en Estados Unidos
- El arte de la traducción
- Vivir entre dos culturas: la convivencia lingüística y sus consecuencias
- Singladuras de la lengua y las letras hispánicas en Estados Unidos
- Presencia y permanencia de las letras hispanas en Estados Unidos
- Nuevas formas de expresión artística
- El lenguaje inclusivo
Para facilitar el desarrollo de los posibles contenidos de esos temas, en el documento anexo (PDF) se ofrece un detalle analítico de áreas surgidas de distintos sondeos, como parte de los trabajos preparatorios del congreso, a ser exploradas para ser compartidas en el encuentro a través de estudios, trabajos e investigaciones académicas.
Actividades contempladas
Para tal fin, el programa en preparación contempla las siguientes actividades:
- Discursos de apertura y cierre del encuentro
- Conferencia magistral
- Ponencias referidas al lema y temas establecidos
- Paneles temáticos
- Exposición de publicaciones
- Ceremonia de la edición 2023 del Premio Nacional “Enrique Anderson Imbert”
- Entrega de certificados
- Sesiones especiales
Propuestas y presentaciones académicas
A partir de la presente comunicación, se da inicio al procedimiento a través del siguiente mecanismo:
- Enviar un resumen de no más de 250 palabras, en español, por vía electrónica, antes del 15 de diciembre 2022, a la presidencia de la comisión académica, Emilio Lolo ([email protected]) con copia a Rosa Tezanos-Pinto ([email protected]). Con posterioridad a esa fecha, todas las consultas dirigirlas a Uva de Aragón ([email protected]).
- Todos los trabajos del congreso serán en idioma español. No se dispondrá de servicios de interpretación o traducción de ningún tipo.
- La Comisión Académica se pronunciará sobre las propuestas recibidas.
- Las propuestas serán consideradas por tres miembros de esa comisión y su decisión de aceptación, declinación o revisión será inapelable.
- Las propuestas de ponencias consistirán en textos para ser leídos con una duración de hasta 15 minutos, que equivale a 2200 palabras.
- La presidencia de la comisión deberá recibir electrónicamente, antes del 15 de febrero de 2023, las versiones definitivas. Las mismas serán en un documento WORD (no PDF) con interlineado de espacio y medio, en tipografía de 12 puntos, en fuente Calibri, Cambria o Times New Roman para páginas de 8 x 11 pulgadas.
- Este procedimiento será igual para las propuestas de paneles o mesas redondas, en torno a un tema único que podrán integrarlo hasta 4 participantes.
- Se recuerda que la aceptación de ponencias estará supeditada (i) al tratamiento de los temas y asuntos previstos; (ii) a la evaluación de las mismas por la comisión académica cuya decisión será inapelable; y (iii) a los tiempos o espacios disponibles.
Otros asuntos
Se agradecerá tomar conocimiento de lo siguiente:
- La información para la participación en el congreso, ya sea en la modalidad tradicional (presencial) o internética (vía Zoom), se enviará mediante un comunicado a emitirse próximamente.
- En cuanto a la participación presencial, al igual que en anteriores congresos, los participantes cubrirán sus gastos de traslado y hospedaje, y harán las reservas del caso.
- Para los participantes del congreso por la modalidad virtual, próximamente se les informará sobre las condiciones electrónicas, financieras y funcionales de su intervención, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
- Para quienes planeen participar en el III Congreso de forma presencial —y hayan decidido hacer sus propios arreglos— la comisión organizadora está haciendo consultas para obtener tarifas preferenciales en algunos hoteles.
- Información y divulgación: al igual que anteriores eventos de la ANLE, toda la información vinculada con el congreso será difundida a través de este cibersitio.
Consultas
Para aspectos funcionales específicos, las consultas deberán realizarse, exclusivamente, como sigue:
- Sobre asuntos académicos vinculados con propuestas y presentaciones académicas: [email protected]
- Sobre inscripciones, aranceles y certificaciones: [email protected]
- Sobre aspectos generales de la ANLE: [email protected]