Ana Diz
Ana Diz nació en Buenos Aires y reside en Nueva York. Fue catedrática de literatura medieval, historia de la lengua, retórica y teoría literaria en University of Maryland, College Park, y en City University of New York; fue también profesora invitada en New York University y en State University of New York at Stony Brook. Es autora de Patronio y Lucanor: la lectura inteligente “en el tiempo que es turbio” (1984) y de un estudio del culto mariano del siglo XIII: Historias de certidumbre: los Milagros de Berceo (1995). Publicó una treintena de artículos sobre textos medievales españoles en revistas académicas de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y México, y numerosos ensayos sobre literatura y arte contemporáneos.
Integró la Junta Editorial de la revista Filología, de la Universidad de Buenos Aires. Evaluó artículos presentados para publicación en La Coronica, revista norteamericana dedicada a la literatura medieval española. Integró los jurados que adjudican becas de investigación en NEH (National Endowment for the Humanities, EEUU), en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Argentina), y en el American Council of Learned Societies (EEUU). En la Research Foundation de City University of New York (CUNY), se desempeñó primero como directora del Comité Ejecutivo, a cargo de los paneles que adjudican becas en literaturas modernas y en literatura comparada, y luego, como directora de la División de Artes y Humanidades.
Seleccionó y tradujo la obra del antropólogo Richard Schechner en Performance: teoría y prácticas interculturales (Universidad de Buenos Aires, 2001, recientemente reeditada); y la poesía de Billy Collins, Siete elefantes de pie bajo la lluvia (antología bilingüe inglés-castellano, Godall Edicions, 2019).
Inició su trayectoria en la poesía con un libro en inglés, Long Island Notebook (2009). Después siguieron Sin cazador los ciervos (U. de Barcelona, 2012) y Y así las cosas (ANLE, 2015). Recibieron premios internacionales sus últimos cuatro poemarios: La almendra hermética (Círculo de Arte de Palma de Mallorca, 2016); Piedras rosadas (Vitruvio, 2017); Cuando no sé tu nombre ni tú el mío (Madrid, Torremozas, Premio Carmen Conde, 2019); y De vidrio la manzana (Ateneo Mercantil de Valencia, 2022).
De las lecturas públicas de su poesía se destacan la del Festival Internacional de Poesía de Barcelona (2018) y las de la Feria Internacional del libro – New York City (2022, 2023 y 2024).
Es Académica de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y correspondiente de la Real Academia Española.