Raquel Chang-Rodríguez

Raquel Chang-Rodríguez es es Distinguished Professor Emerita de literatura y cultura hispánicas en el Graduate Center y el City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Durante su trayectoria académica ocupó la cátedra Colgate Professor of the Humanities (1991), enseñó en la Columbia University como Profesora Visitante (1996), dictó conferencias en universidades de Europa y las Américas y fundó (1992) la revista interdisciplinaria Colonial Latin American Review, que dirigió hasta el 2003. Fue reconocida como “Mujer del Año” (2024) por la Rosalía Arteaga Global Women Foundation.

Especialista en estudios virreinales, autora, editora y coeditora de más de una veintena de libros, codirigió el proyecto Historia de las literaturas en el Perú, cuyos seis volúmenes (2017-2022) son de libre acceso en los cibersitios del Instituto Cervantes y de la Casa de la Literatura Peruana. Entre sus contribuciones se destacan: Luis Jerónimo de Oré y su “Relación” (c.1619): el testimonio de un peruano en La Florida española (IC at FAS-Harvard, 2021), la edición anotada de la Relación de los mártires de La Florida de Oré (PUCP, 2014) y Cartografía garcilasista (Universidad de Alicante, 2013), sobre la obra del Inca Garcilaso. Publicó una edición actualizada de la Epístola de Amarilis y del Discurso en loor de la poesía de Clarinda (PUCP, 2009) y la antología “Aquí, ninfas del sur, venid ligeras”. Voces poéticas virreinales (Iberoamericana/Vervuert, 2008).

Entre otros estudios suyos sobresalen: La apropiación del signo: tres cronistas indígenas del Perú (Arizona State University, 1988), El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana (PUCP, 1991), Hidden Messages: Representation and Resistance in Andean Colonial Drama (Bucknell UP, 1999) y La palabra y la pluma en “Primer nueva corónica y buen gobierno” (PUCP, 2005). Es coeditora de Voces de Hispanoamérica. Antología literaria, texto universitario en su quinta edición. Ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libros en revistas y colecciones nacionales e internacionales y contribuido a proyectos tales como el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (1995), Storia della civiltá letteraria ispanoamericana (2000), Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 1530-1900 (2008), Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia (2021), Oxford Handbook of the Latin American Novel (digital, 2022; impreso, 2023).

Raquel Chang-Rodríguez dio a conocer dos inéditos aportes del Perú a la literatura hispanoamericana, La endiablada (1978), una narración con tintes novelísticos, y el Cancionero peruano del siglo XVII (1983). Ha editado tres números de Review: Latin American Literature and Arts dedicados respectivamente a las escritoras contemporáneas (1994), al Inca Garcilaso de la Vega (2010) y a Mario Vargas Llosa (2013). Asimismo, coordinó Franqueando fronteras: Garcilaso de la Vega y “La Florida del Inca” (2006) y Beyond Books and Borders: Garcilaso de la Vega and “La Florida del Inca” (2006), colección que apareció simultáneamente en EE. UU. y Perú, en inglés y castellano, y Entre la espada y la pluma. El Inca Garcilaso y sus “Comentarios reales” (2010). Coeditó Talking Books with Mario Vargas Llosa. A Retrospective (2020), colección de conferencias y ensayos ofrecidos en la Cátedra dedicada al Premio Nobel peruano en el City College de la CUNY; en el 2021 integró el Jurado de la 4ta Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

Las investigaciones de Raquel Chang-Rodríguez han merecido el apoyo de fundaciones y agencias como la OEA, la NEH, el NYCH y la ACLS. Fue la copresentadora de Charlando con Cervantes (1995-2004), un programa de entrevistas a personalidades de la cultura hispánica patrocinado por la CUNY Televisión y el Instituto Cervantes de Nueva York. Profesora Honoraria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional Helénica de Atenas, Grecia, Correspondiente de la Real Academia (RAE) y de la Academia Peruana de la Lengua (APL) y Numeraria de la Norteamericana (ANLE), en el 2016 esta última le otorgó el premio nacional Enrique Anderson Imbert en reconocimiento a su trayectoria professional.