Richard Bueno Hudson
Richard Bueno Hudson, doctor en Filología (Lengua española) por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Filología por la Universidad de Oviedo, ha realizado estudios de posgrado en las universidades de Oviedo (España) y Aston (Birmingham, Reino Unido). Funcionario del Ministerio de Educación y Formación Profesional (número 1 de España por concurso oposición), es director del Instituto Cervantes de Lisboa desde septiembre de 2024, Académico de Número de la ANLE y Académico Correspondiente de la RAE.
Ha sido director del Instituto Cervantes de Nueva York (2019-2024), director académico para todos los centros del Instituto Cervantes en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid (2015-2019), subdirector académico en la sede central de Madrid (2012-2015), jefe de estudios en los Institutos Cervantes de Mánchester (2008-2012), Nueva York (2004-2008) y profesor en Chicago (2001-2004).
Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos de ámbito internacional de certificación y educación digital, entre ellos la creación, dirección y puesta en marcha del proyecto SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) (2014-2019), proyecto iberoamericano del Instituto Cervantes junto con la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Igualmente, ha sido secretario ejecutivo de la Asociación SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera) (2015-2019), puesto desde el que coordinó el trabajo de las más reputadas universidades del ámbito iberoamericano y que implica la estandarización de indicadores de calidad en certificación. Ha ostentado la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de ALTE (Association of Language Testers in Europe), la Asociación de entidades Certificadoras de Europa, entidad de donde emanan las principales directrices en materia de evaluación certificativa en Europa. Ha sido, asimismo, secretario general permanente de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) (2015-2019) y secretario general de los CILE Puerto Rico, 2016, y Córdoba, Argentina, 2019. Sus áreas de investigación y especialización abarcan los estudios hispánicos, las variedades de la lengua, la fonética, y la adquisición, didáctica y certificación lingüísticas.
Es miembro del Comité Asesor del Observatorio de la Lengua Española y las culturas hispánicas en EE. UU. en la Universidad de Harvard, del Comité Científico del Observatorio Nebrija del Español, de las revistas Archiletras, y Routledge, y del Congreso Vínculos Históricos entre España y Norteamérica de la Universidad de Alcalá, CUNY y el Instituto Cervantes, entre otros.
Su vida dedicada a la investigación y al estudio sobre la variación lingüística, en especial al español en Estados Unidos, lo han convertido en un gran especialista en el español en EE. UU., como se puede ver en sus estudios y análisis. Es, asimismo, un ferviente defensor de los valores culturales e identitarios de las voces hispanas en EE. UU., tal y como lo atestiguan sus creaciones lingüísticas y culturales: destacan las Tribunas del Hispanismo, creadas en 2017 para la sede central del Instituto Cervantes en Madrid y aún vigentes, foro de encuentro de reputados hispanistas internacionales para dar a conocer la historia, la trayectoria y las especificidades de los estudios hispánicos en diferentes países; los Congresos de Lengua e identidad, plataforma de encuentro de especialistas en ámbitos lingüísticos, culturales, científicos, tecnológicos, políticos, sociales, económicos, con la lengua como hilo conductor, para debatir y reflexionar sobre la situación y el posicionamiento actual de la lengua española; las Tribunas de actualidad iberoamericana, serie que sirve de punto de encuentro de especialistas en diferentes campos del estudio, la investigación, el espectáculo, la cultura, la política hispana, organizado junto con otros Institutos Culturales y Consulados de países iberoamericanos; los Retratos de las calles de Nueva York: pasado, presente y futuro, serie de entrevistas a hispanos afincados en Nueva York que plasma un retrato polifacético de la población hispana de la ciudad; la serie, The Way they See us: Images of Spain from Abroad, donde se comparten las percepciones y visiones de celebridades de la lengua y la cultura extranjeros que han adoptado España como centro de su trabajo, o más recientemente, Diálogos transfronterizos, programa que parte del concepto de frontera como constructo geopolítico, donde la percepción de la realidad está fuertemente marcada por los rasgos identitarios que definen a las personas que pertenecen a las comunidades situadas a ambos lados de la misma.
Como gestor y promotor cultural, destaca su labor como productor ejecutivo en el proyecto The Miracle, y como consultor internacional de desarrollo y estrategia de American Latinos 1935-1945, ambos del director Alberto Ferreras.
Los conocimientos y las reflexiones sobre el hispanismo quedan reflejados en sus innumerables intervenciones en congresos, medios de comunicación, ensayos y artículos. Estos conocimientos no solo lo llevaron a dirigir el Instituto Cervantes de Nueva York, centro que coordina los Instituto Cervantes del país y la extensión en la Universidad de Virginia, sino que lo convierten en una figura clave en los foros nacionales e internacionales donde se debaten lengua, cultura e hispanismo en Estados Unidos.