Historia hispánica de los EE.UU.
Presidida por Raquel Chang-Rodríguez, la comisión tiene por finalidad el estudio de la historia hispánica de los Estados Unidos de Norteamérica entendida en su dimensión europea y americana, desde la época de los iniciales contactos hasta nuestros días.
Tomando como punto de partida un acercamiento interdisciplinario, examina el hecho histórico y su impacto en poblaciones disímiles tanto como la consecuencia de estos intercambios en el registro archivístico, literario y artístico.
Objetivos
Contribuir a rescatar el legado hispánico en la historia y cultura estadounidenses para su conocimiento y universalización al igual que promover actividades de estudio e investigación.
Para alcanzar sus fines se contemplan dos dimensiones. La primera, referida a lo espacial, se ubica en el ámbito geopolítico de lo que son hoy los EE.UU. sin desatender lo periférico que desde los primeros momentos del descubrimiento hasta los de la colonización tuvieron un escenario de intensa interacción sociopolítica, económica y cultura en la entonces Nueva España. En la segunda dimensión, de naturaleza temporal, se considera como área de trabajo el período que va desde la temprana presencia hispánica a partir del siglo XVI hasta llegar a nuestros días priorizando aquellos movimientos y procesos histórico-culturales poco conocidos.
Funciones
Se contempla promover distintas actividades, proyectos y programas tales como estudios e investigaciones originales, actividades educativas, difusión del patrimonio cultural y eventos de cooperación, colaboración e intercambio. Actualmente se tiene en consideración:
- Estudiar las diferentes etapas de la temprana presencia hispánica en los actuales EE.UU.;
- Difundir una selección de los textos principales de esas épocas;
- Atender y explicar instancias de conflicto cultural atendiendo a diferentes perspectivas;
- Poner el acento en figuras del mundo hispánico que residieron en los EE.UU. y escribieron sobre su experiencia;
- Divulgar el aporte de voces representativas;
- Abogar por la difusión e inclusión de material relacionado al tema en colegios y universidades;
- Propiciar eventos sobre el tema central de la comisión;
- Estimular la participación de sus miembros y otros colegas interesados en la historia hispánica de los EE.UU.
Actividades
Entre las actividades realizadas se encuentran:
- Escritores españoles en los Estados Unidos. Gerardo Piña-Rosales (Ed.). NY: ANLE, 2007
- Cantas a Marte y das batalla a Apolo: Cinco estudios sobre Gaspar de Villagrá. Manuel M. Martín Rodríguez. NY: ANLE, 2014
- California hispano-mexicana. Una nueva narración histórico-cultural. Víctor Fuentes. NY: ANLE, 2014
- Voces olvidadas de la mujer azteca. Su rescate en códices, indígenas, crónicas y memoriales coloniales. Rima de Vallbona, NY: ANLE, 2015
- La Florida. Alonso Gregorio de Escobedo. Estudio y edición anotada de Alexandra E. Sununu. NY: ANLE, 2015
- La presencia hispana y el español de los Estados Unidos. Unidad en la diversidad. Rosa Tezanos-Pinto (Ed.). NY: ANLE, 2017
- España y la costa atlántica de los EE.UU. Cuatro personajes del siglo XVI en busca de autor. Carmen Benito-Vessels. NY: ANLE, 2018
- Antes de Jamestown fue San Agustín de La Florida. Steven Strange. NY: ANLE, 2020
Se encuentra en preparación:
- California hispano-mexicana. Una nueva narración histórico-cultural. Víctor Fuentes. Segunda edición, ampliada y actualizada (2021)
Proyectos
Para sus proyectos a corto y mediano plazo la comisión tiene en estudio las siguientes iniciativas:
- Puesta en marcha de una Biblioteca de Autores Hispanounidenses (BAH) de la ANLE, centrada en la publicación de textos poco conocidos, originales u olvidados al igual que el rescate de otros de naturaleza inédita;
- Preparación de ensayos breves dirigidos al público académico y general sobre figuras, obras y eventos;
- Preparación de bibliografías y material audio-visual sobre autores, obras y etapas;
- Preparación y difusión de ediciones modernizadas;
- Traducción al inglés de una selección de documentos y obras claves.
Miembros
- Preside: Raquel Chang-Rodríguez
- Secretario: Víctor Fuentes
- Vocales: Luis Alberto Ambroggio, Carmen Benito-Vessels, Nicolás Kanellos, Raúl Marrero-Fente, Manuel M. Martín Rodríguez, Maricel Mayor Marsán, Rosa Tezanos-Pinto